martes, 26 de abril de 2022

SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA | SISTEMATIC DEL PERU



Te comento Sistematic te presenta su nuevo sistema de facturación electronica 
desarrollado en web el cual trae muchas utilidades y mejoras.



Puedes contar con un equipo de programadores y tecnicos  que te ayudaran en su configuración o de una sencilla migración

sábado, 25 de abril de 2020

Alucinantes imagenes del Peru

Alucinante imagenes que demuestran que Peru es de otro planeta

1. Montaña Arco Iris



Rumbo a la montaña Auzangate cerca al Cuzo encontramos estos impresionantes lugares de mucho interes para el turismo




El Bosque de Piedra Banbamarca Arequipa


domingo, 22 de junio de 2014

Los Manglares-Tumbes

Peru, lugares, costumbres
Este Santuario Ecolóligo esta ubicado en ls provincia de Zarumilla, Departamento de Tumbes
Es un lugar muy especial por que alberga muchas especies únicas en su genero
Puerto Pizarro es nuestro punto de partida para iniciar este fascinante viaje  a este paraiso natural
con una impresionante flora y fauna y un hermoso paisaje, podemos apreciar todo este esplendor
desde un bote con un guia que nos comenta detalladamente sobre todas las diferentes  especies que
habitan.
Un pequeño paraiso casi en medio del Mar.
La Isla de los Pajaros y criadero de cocodrilos.

  Los Manglares-Tumbes-Perú



martes, 13 de agosto de 2013

Ciudad de Oxapampa, bello destino turistico

Vivienda al estilo Tiroles



Al ver la imagen, imaginamos un lugar de Europa, especificamente de la Region Alpina de Tirol, pero no es asi esta aqui!! y es una colonia en plena Selva central del Perú, con todas sus edificaciones y costumbres producto de la influencia de Colonos Austro-Alemanes llegados a fines del siglo IX.
Ubicada en un amplio valle, conformado por diferentes especies forestales y pastizales al que se integran los fundos ganaderos y las edificaciones de casa al estilo europeo.

Es Oxapampa un  bello pueblo,  de extraordinarios paisajes... es un lugar soñado para vivir.

La ciudad de Oxapampa se localiza en la parte central del Perú y es la provincia más extensa del departamento de Pasco. Ubicada en la margen derecha del río Chontabamba a una altura aprox. de 1800 msnm. Posee una  superficie de 982km2 .


Ciudad turística y un buen lugar para visitar


Es recomendable conocer antes La Merced (se encuentra antes de Oxapampa) y conocer sus cascadas (el tirol, Velo de la Novia), también puedes pasar por Pichanaqui. Esta bella ciudad esta rodeada  de hermosos paisajes y mucha vegetación.

vivienda de Oxapampa


OXAPAMPA SU HISTORIA

En epocas muy remotas y en estado primitivo los territorios de la hoy Oxapampa estaban habitados por los indigenas Yaneshas y Ashaninkas (mal llamados “amueshas” y “campas” ). Los Yaneshas de acuerdo a la historia fueron tribus pacificas, mientras que los Ashanincas se caracterizaron por ser una etnia guerrera.
Los primeros se ubicaron en los valles de Chorobamba, Huancabamba, Puñizas, Entaz, Azupizu y Pozuzo.
Mientras que los últimos se ubicaron en Pichis, Nahuachi,
Anacayali entre otros
El nombre  OXAPAMPA, proviene de la palabra quechua "Ocsha", cuyo significado es "paja" unida a "pampa" (Pampa de Paja).



el año 1,635 cuando el misionero franciscano Fray Juan Jerónimo Jiménez, ingresa por el valle de Huancabamba y Puente Paucartambo (Oxapampa), pasando por la célebre Mina de Sal, que se encuentra ubicado en la ruta a Villa Rica., Chorobamba y funda el Puerto Misional de "Cerro de la Sal" en la ruta Puente Paucartambo – Villa Rica.

Es así como los Franciscanos iniciaron su acción evangelizadora en la selva, llegando a establecer Misiones en Chanchamayo, Peréne, Huancabamba, Gran Pajonal, Alto Ucayali, etc.


Los misioneros aparte de su trabajo evangélico, desarrollaron los primeros informes la región geográfica, lingüística y etnológica extensa forestal, y sacrificaron expediciones incontables hechas.. por varios ríos de la provincia de mina de sal de misioneros Oxapampa.los en 1673, Huancayo bamba y otras ciudades, estaban en la flor llena y el desarrollo pero estas misiones aniquilaron a los habitantes del país que fueron determinados por el retiro. tal cual el Padre de caso Nicolas Macardi mató aquel mismo año por los Indios en Nahuel.
La catequización de los nativos fue asumida por la misión franciscana en 1709, restaurándose la antigua misión como puerto de avanzada para sucesivas fundaciones como Pozuzo y Cuchero.


En 1713 ocupan la zona de Chanchamayo, Jauja que no está en el marco de esta historia.

Continuando con las misiones, el padre Simón de la Jara descubre los llanos de las Pampas de Sacramento, tras 40 dias de trajinoso  viaje



Entre los años 1726 - 1736 se realizaron siete  expediciones las cuales permitió inspeccionar todo el Palcazú y el río Pachitea. dando notoriedad  el grado del adelanto en las misiones, la agricultura y ganadería iban en mucho  progreso.
Partiendo  del año  1742, la sublevación del caudillo indígena Juan Santos Atahualpa - Apu Inca, causa la decadencia de las misiones. Este se había declarado descendiente de Atahualpa e impuso el dominio de las tribus de Yaneshas y Campas Asháninkas sublevándolas contra la misión de los franciscanos.

Fueron 13 años que duró la rebelión, en las cuales diezmaron las misiones de Chanchamayo, Perené, Huancabamba, Gran Pajonal y Alto Ucayali.

Crónicas de la época indican que el caudillo murió a raíz de un hondazo en la cabeza, en Quimiri (Chanchamayo) causado por uno de sus partidarios.

En 1763 se organiza una expedición en el río Pachitea y Ucayali, restableciéndose las antiguas misiones; por esa época el valle de Huancabamba fue poblado por ricos hacendados de la sierra. Las haciendas de “Chaupimonte”, “Punchao”, “Naranjal” y “Lanturache” se originaron en este período colonial.

El Rvdo. Padre  Vicenti Calvo en 1857, abre la ruta Pozuzo - Mayro Puertorriqueño, furrowing y Chuchurras Palcazú ríos, alcanzando Izcozacín el gobierno de Ramón Castilla vio conveniente de incorporar el área enorme de selva a la economía nacional, por un plan de colonización. Tan el 25 de julio de 1859 vino el primer grupo de colonos en el valle de Pozuzo, del Tyrol y Prusia (Alemania). El pozucinos sostenido cada año la llegada de colonos del 25 al 31 de julio.



Estas colonias dan origen a las prosperas Oxapampa y Villa Rica


El 21 de abril de 1881, fue fundada la Misión de Nuestra Señora de Asunción de Quillazú, a cargo de los Franciscanos, en el gobierno del padre Pallas. Fueron destinados a Quillazú los padres Buenaventura Martínez y Francisco Herrera.

En 1890 el gobierno propicia la construcción de la vía Pichis de San Luis de Shuaro – Puerto Bermúdez. El 30 de agosto de 1891, fue fundada Oxapampa por el colono ENRIQUE BOTTGER TREU, quién nació el 19 de julio de 1857 en la ciudad de Lima.

Fue hijo de padres alemanes. Falleció en el mes de abril de 1945 a la edad de 87 años.
En 1892 se inaugura el servicio fluvial del río Pichis para interconectarse con la ciudad de Iquitos.

En 1925 fue fundada Villa Rica, por el colono LEOPOLDO KRAUSSE KILATT quién nació el 4 de noviembre de 1882 en Koeninberg (Alemania). Emigró a Chile con sus padres, estableciéndose en el archipiélago de Chiloé donde existía una colonia alemana.

En 1932, durante el conflicto con Colombia las tropas se desplazaron por la vía Pichis y se despierta la fiebre del oro en el río Negro y Pachitea, de tal manera que en 1940 había más de 30000 hombres lavando oro.

En 1943, llega la carretera a Oxapampa. La vía abre la zona a la explotación forestal, convirtiéndola en el mayor productor de madera del país, prosperidad que no perduró por la falta de conservación del recurso bosque.

En 1944, noviembre 27, por ley Nro. 10030 se crea la Provincia de Oxapampa con sus distritos de Oxapampa, Chontabamba, Villa Rica y Huancabamba.

Durante la segunda guerra mundial, la Corporación Peruana del Amazonas explota látex, llegándose a producir 150 TM al año.

En 1945 la Compañía Cooper Corporation Cerro de Pasco, inicia las expediciones Petroleras y durante 10 años, genera una serie de cambios en el río Palcazú y San Ramón –Chanchamayo, influyendo sobremanera en la transformación socio cultural de los Yanesha y campas Ashaninka.

El gobierno del general Manuel Apolinario Odría, ordenó la construcción del ferrocarril Tambo del Sol – Pucallpa, que fue suspendida por razones económicas, por tal motivo se produjo una gran influencia de colonos de la costa y sierra. Estos se asentaron el las márgenes de los ríos Cacazú, Palcazú, Pichis, Azupizú y Pachitea, con miras a asentarse en el paso de la vía férrea.

En 1955 La Cia. Cerro de Pasco Corporatión realiza las explotaciones petroleras en los valles de Pichis y Palcazú durante 10 años incluyendo en la transformación socio cultural de los Yaneshas y Ashaninkas.

En 1958, junio 17, por ley Nro. 13014 se crea el distrito de Puerto Bermúdez.

Durante el gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry (1965 – 1968 y 1980 – 1985) se construyó la carretera Marginal de la selva: tramo Puente Paucartambo – Villa Rica – Ciudad Constitución – Von Humboldt Km 86 Pucallpa.

Con el fin de propiciar la formación de “Ciudad Constitución “ que coincide con el centro geográfico del país, a una distancia de 550 Km de la capital. Esta se halla a una altura de 350 m.s.n.m., incorpora como riquezas potenciales un millón 200 mil hectáreas de tierras.

En 1972, abril, se crea por ley Nro, 19373 el distrito de Pozuzo integrándose a la provincia de Oxapampa.

Con fecha 20 de mayo de 1984 fue fundada la ciudad de Constitución.

En 1986, junio por D.L. Nro. 24526, se crea el distrito de Palcazu.

Actualmente la provincia de Oxapampa es un emporio de grandes esperanzas económicas por la misma razón del potencial de recursos naturales, su ubicación geocéntrica y la bondad de sus tierras fértiles y más aún siendo propicio para una gran afluencia turística por sus atractivos y la belleza de su panorama paisajística.






PIONEROS DE OXAPAMPA

Enrique BÖTTGER TREU.
BÖTTGER TREU, Pablo
CARDENAS, Gaspar
GUSTAVSON, Augusto
HASSINGER, Jorge
HEIDINGER, José
KÖEL, Angel
LERCHER, Luis
LOECHLE, Jorge
MÜLLER YUNK, Humberto
MÜLLER YUNK, Gualterico
MÜLLER YUNK, Conrado
MÜLLER RANDOLF, Pedro
MÜLLER, José
RUFFNER, Francisco
SCHAUS, Thomás
SHLAEFLI, Rodolfo
SCHIMFESEL, Ehrnreich
SCHRADER, Eliseo
SCHRADER, Elías
VERDE, Miguel
VERDE, Leonardo
VOGT, José
VON MULLEMBRUCK,
Ernesto WALLER, Juan
ZABANICK, Suplicio
------------

La fundación de Oxapampa

El 30 de agosto de 1941, cincuenta años después de la fundación de Oxapampa, escribe Enrique Böttger con su puño y letra la historia de la fundación de Oxapampa. El siguiente texto es un extracto del texto original. Agradecemos al señor Eugen Anders por proporcionar una copia del texto original en castellano así como una traducción comprimida al alemán.
En este día de hoy, el 1º Cincuentenario de la fundación de esta Colonia, me permito hacer una suscinta descripción desde su principio de la fundación en este lugar llamado «Oxapampa».
El 10 de Marzo de 1875 ingresé con mis padres y mis hermanos de Lima a ésta, en ese tiempo poco conocido, pero floreciente valle de Huancabamba a establecernos en el bosquejoso lugar Ranchería y Yanachaga, terrenos adquiridos por compra, a inmediatos impenetrables bosques desde San Daniel hacia hoy «Oxapampa», dominadas tierras por la tribu de los infieles «Amuechas», que no permitían entrada a su territorio desde el año 1740, que fueron invadidas y quemadas ambas «Misiones», la del Cerro de la Sal y la de Huancabamba, por los infieles, por las torturas que sufrían en aquella época de la Inquisición, según relatos que nos hacían los más ancianos Caciques; epoca en que no dejaban pasar a ningun civilizado de chamchamayo a sus regiones, librando luchas continuas contra  la fortaleza de San Ramón hasta el año 1879, que unos infieles ya amigos de nosotros los cuales entraron en amistad con algunos chacareros en Chanchamayo; permitiendoseles desde ese momento la etrada a sus regiones.
En el año de 1876 por casualidad pude entrar y chocar con un puesto montero llamado «Puriz» por los infieles en las aguas sulfurosas en «San Daniel», que les servía para cazar los animales del monte que tomaban esas aguas; lugar donde puse al día siguiente especias como regalo para ellos, estos despues de unos dias pudieron recogerlos respondiendo con bandas de pajaros de lindos plumajes dos pequeños porongos de miel de aveja junto a paquetes de mani envueltos en hojas de palma, que dejaron en la choza.

Este trueque, sin poderlos ver ni encontrarlos se alargaba hasta Marzo de 1877. Juzgando yo por este intercambio, que ellos deseaban entrar en relaciones amistosas, me animé con mi hermano Pablo, señor Ernesto Mühlenbruck, Don Tomas Seehaus, Don Francisco Ruffner de penetrar hasta sus paraderos, uniéndose al pasar por la hacienda «Carolina» Don Eliseo Schrader y seguimos nuestra marcha.Qué hacer en este momento una descripción adecuada de nuestra expedición para conquistar los infieles sería muy extenso, así que sólo voy a decir que concreto y se fue de casa a casa de ellos, viven separados, sorprendió y asustó a algunos otros por nuestra inesperada visitan, con buen sentido, respondiendo a sus encuentros con amabilidad sin dureza, con ocasional amistad nos regalo al centro hoy ' Oxapampa», regresando a los cuatro días de nuestro deseado y obtenido éxito, acompañado por un hijito que nos confió el Cacique «Illupiu» regresamos a nuestras familias que nos esperaban ya con inquietud; sosteniendo en seguida la amistad obtenida con ellos con obsequios y buen trato cuando venían a visitarnos, y esto siempre con otros infieles que no conocíamos del interior de la región, hasta el año 1881, que vino el Padre Fray Bernandino Gonzales a visitar también a «Oxapampa», con el deseo de establecer una Misión en esta región viniendo para este fin, en el año 1883/84 el Padre Hermosa a querer formar la Misión en el lugar «Quillazú», pero tenía que huir viniendo sofocado y asustado donde nosotros a «Ranchería» diciéndonos de ser perseguido por los infieles, que después de un corto descanso prosiguió a la hacienda «Naranjal», cuando a corto tiempo vino un grupo de infieles en su persecución, a los que hicimos un alto, que después de invitarles  algo los hicimos regresar.
Al fin, en el año 1885 por consejos y nuestra influencia sobre los infieles, se pudo construir la primera casa para la formación de la Misión en «Quillazú», que ocupaba, no recuerdo si fue el Padre Venturo o Pallar.
Sabedor yo por los infieles, que ellos hacían el viaje a Chanchamayo en sólo dos y medio días por el monte, me animé de hacer la primera trocha de Oxapampa para comunicarme con dicho Valle, que antes se empleaban en un rodeo por Junín de 8 a 10 días, poniéndome en seguida en relación con las autoridades del Departamento para efectuar la del camino de Huancabamba a Chanchamayo, lo que me fue ofrecido pero en nada cumplido, que me motivó a hacer un convenio con los hacendados de Huancabamba de franquearme sus operarios, con los nuestros hice pasar el camino hasta más abajo de «Tuntilgú» hoy «Sogormo»; continuándolo con grupos de infieles que me ofrecían su ayuda, hasta más abajo del río llamado Sta. Cruz, al encuentro, con la sección que el Padre Gabriel Salá, Posteriormente se comprometió conmigo , hacerlo desde San Luis de Shuaro , que estaba recién formando a esa misión , hasta Sogormo a mi acabada reunión y el camino hacia la « Chanchamayo » , sujetándolo por ambos lados , y la amistad con los infieles , el año 1889, cuando eso vino sobre cuántos de los colonos de Pozuzo llevando sobre sus espaldas en un mal roadcoca , arroz y tabaco , en lugar de sus necesidades en el Pozuzo , quejándose amargamente del abandono de la colonia , y su lamentable existencia , mediante el bloqueo de que eran . Para lo que les dije , si quieres ir a « Oxapampa » y los motivos ; Si como yo proporciono ellos es ! Lo fui a ver , en la vuelta, que me dice que le gusta mucho este lugar que han visto, y que si podía conseguir que la tierra , vendría a trabajar con ellos , a lo que ellos respondieron : así que asegúrese de hablar con los otros colonos , si alguno de entre ellos que se atreven a instalarse en Oxapampa , debido 3-4 familias serían inútiles a su estabilidad dentro de los extensos bosques . A lo que me enviaron una lista de doce colonos , y luego otros 32 colonos listos muevo poco después consiguió la tierra

Con la primera lista viajé a la prefectura de Cerro de Pasco y solicité los permisos correspondientes, los cuales me fueron otorgados. Después marqué un terreno para cada colono. Más tarde recibí un lista más con 145 nombres. Todos estaban dispuestos a mudarse a Oxapampa para establecerse ahí. El resto de la colonia iría también, tan pronto como estaban disponibles los terrenos. Con un poder emitido por ellos solicité del gobierno en Lima permitir el traslado de la colonia de Pozuzo hacia Oxapampa por su mejor ubicación y mejor clima. la contestaciòn a esta solicitud fue positiva.
Cuando se enteraron en Huánuco protestaban ellos enérgica mente porque Pozuzo pertenece a Huánuco y no a la provincia de Pasco. Al mismo tiempo amenazaron a los colonos de regresarlos si fuera necesario otra vez de Oxapampa a Pozuzo. Finalmente no se permitía la mudanza de la completa colonia.
Por su buena posición natural y su excelente clima en medio de extensivas tierras en su continua región para un futuro seguro podía hoy día haber sido «Ciudad Central» entre la sierra y la montaña real, por la corriente de inmigración que le habría seguido indudablemente de Alemania y de otros países; resultó, que a corto tiempo después se declaró la Malaria maligna en el Pozuzo, que la mayor parte de los colonos fueron víctimas lastimosamente, sin los debidos auxilios y medicamentos.
Según datos que poseemos, la mayor parte de las colonias alemanas establecidas en este continente Sudamericano son florecientes, y otros en buenas posiciones, dando millones en dinero cada cual con sus productos anuales en beneficio de esos países, menos la colonia «Tovar» en Venezuela, la colonia del Pozuzo, y la de Oxapampa en el Perú, por los exesivos impuestos a sus productos.
Pudiéramos producir diez veces más, si contáramos con un camino moderno para exportar los productos a pueblos consumidores y plazas comerciales.
Muchas veces me he presentado a uno y otro gobierno para el desenterramiento de la colonia y sus unidas regiones valiosas;pero siempre fue debatido como un proyecto con resultados negativos.
Hoy día, día del medio siglo de existencia de esta colonia, pasados con deseos – y palabras sin cumplimiento; tiempo lleno de amarguras, entorpecimientos y paralizaciones en bloqueada colonia.
Hoy día, en estos momentos de su existencia en que hacemos los primeros pagos de entrada para completar el Siglo para su futura historia, en esperanza de su desarrollo. Gran territorio, con riquezas que abundan paso a paso, desgraciadamente en vía de destrucciones y consumo de la naturaleza, miradas con indiferencia! Aglomeradas pisadas riquezas sin aprovechamiento.
Ciencia es la fuerza y grandeza de las naciones, por consiguiente miradas y destinadas de instituirlas también en el Perú!.
Un lugar en el que reine la paz , inclusive de esta colonia, con una debida protección del Supremo Gobierno en este siglo de progresos y reformas.
Que desde la época del coloniaje, ha degradado el país, completamente en comparación al tiempo del Imperio de Atahualpa! Que contaba a lo menos con seis veces más de habitantes, con sus pueblos bien organizados.
Que aparte de lo referido, en el inter yacente tiempo, tanto por la inserción de los Peruanos, cuanto por los yugoslavos y más alemanes, principalmente por los Sres. Müllers y ambas Misiones, esta colonia con mucho esfuerzo y sacificio pudo lograr el desarrollo que hoy ostenta.
Enrique Böttger
Oxapampa, agosto 30 de 1941

----------------------
«Pozuzo a través de su historia»
Extractos del libro, escrito por Wilfredo Laura:
Pozuzo en el Perú antiguo
El pueblo Amuesha o Amage, que hoy se identifica como la comunidad Yanesha, vive disperso en 32 comunidades nativas en las provincias de Oxapampa, Puerto Inca y Chanchamayo. Su idioma pertenece a la familia lingüística Arawak, una de las familias más antiguas y difundidas en América. No existen aún estudios de arqueología en las partes altas de la cuenca del Pachitea o del Perené, para saber quiénes ocuparon esas zonas y desde cuándo. Pero podemos suponer que los antepasados de los yaneshas también ocupaban los valles altos de Pozuzo, Huancabamba, Oxapampa, Paucartambo y Chanchamayo (por lo menos, hace 2000 años). ...
Pozuzo en el Perú colonial
los misioneros españoles de la Orden Francisvana se establecieron en año 1,635, establecieron 8 misiones en territorio Yanesha, con el objetivo de convertir a los indigenas a la fè católica  y en súbditos al Rey de España. Las misiones se ubicaron en Pozuzo, Tillingo de Pozuzo, Huancabamba, Cerro de la Sal, Metrano, Eneno, Nijandaris y Quimiri. ...
Pozuzo en el Perú republicano
...
//Las primeras colonias alemanas que se establecieron en Perù lo hicieron en 1852 istalándose en las territorios de Tarapato y Moyobamba, el intento de colonizar la Selva en esa oportunidad fracaso, pasando esto por una falta de organización.  Rudolfo Antolin. estuvo a cargo de esta misiòn.
Firma del contrato
El Barón Cosme Damián tuvo la oportunidad de entrevistarse con el señor José Manuel Tirado, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, en representación del Presidente de la República, General Rufino Echenique, quien a la vez mostró gran simpatía por la inmigración europea. En dicha entrevista se vió la posibilidad de colonizar la selva con el objetivo de unir las costas del Pacífico con el Atlántico, en tal sentido el Ministro Tirado comisionó al Barón para que busque una zona apropiada para este propósito y, a la vez, le prometió el apoyo del gobierno. ... //seg
Viaje de Huacho a Cerro de Pasco
... La caravana estaba conformada por unos 300 inmigrantes con 400 bestias de carga, es así como desde Huacho inician su largo, sacrificado y penoso viaje por tierra. Primero cruzaron zonas costeras para luego atravesar picos y nevados de la Cordillera de los Andes. El viaje de Huacho a Cerro de Pasco duro tres semanas y un recorrido aproximado de 220 kilómetros. Cuando llegaron a Cerro de Pasco (22 de agosto), a consecuencia del intenso frío, se enfermaron de «soroche». Después de superar muchas dificultades los colonos decidieron continuar con el viaje rumbo a Acobamba, donde se terminaba el camino y a partir de ahí los mismos colonos tuvieron que construir su propio camino. ...
Primeros años de sobrevivencia de los colonos
... Los colonos austro-alemanes, en su nueva morada, comenzaron una nueva vida con signos de extrema pobreza, aislados y abandonados a su suerte, aunque el gobierno peruano de ese entonces manifestara lo contrario. ...
Pozuzo hacia su primer centenario
Otros acontecimientos que dejaron huella e hicieron historia en Pozuzo, a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo pasado, es la fundación de Oxapampa, un 31 de agosto de 1891, por Don Enrique Bottger Treu y un grupo de colonos pozucinos de origen alemán que habían llegado a Pozuzo en el segundo grupo de inmigración (1868). Por la misma época el intento de cinco familias pozucinas por colonizar la zona de Chuchuras y continuando con la migración, 13 familias abandonaron el Pozuzo para fundar Villa Rica (1928), ante la necesidad de seguir ampliando sus fronteras con más tierras de cultivo, jóvenes generaciones de pozucinos empezaron a formar un nuevo barrio que se llama Santa Rosa (1940), y en 1967 se inició la colonización al Codo del Pozuzo, actualmente es un distrito de la provincia de Puerto Inca en el departamento de Huánuco. ...
Pozuzo rumbo a las 150 años de colonización austro-alemana

... Con motivo de la conmemoración del sesquicentenario de la llegada de los primeros Austro-alemanes de colonos a Callao, Perú (el 21 de julio de 2007), vale la pena destacar el interés fuerte y el liderazgo que ha visto al Doctor Georg Woutsas, el Embajador de Austria, quién con el apoyo de Doctor Christoph Müller, el Embajador alemán en Perú, ha estado promoviendo la puesta en práctica de un protocolo para el programa de día el 21 de julio este año, en el distrito de la Punta, se revelará  una placa conmemorativa en la memoria la llegada de estos colonos valerosos a Callao, que luego de 2 años hicieron de este lugar su nueva patria (el 25 de julio de 1859). A esto puede ser añadido la voluntad de los alcaldes de Pozuzo, Sr. Pedro Ubaldo Polinar y La Punta, Wilfredo Duharte Galdea, de unir los dos distritos por la firma de un acuerdo. ...





"Cómo llegar a este destino turístico?
Viajar de Lima a Oxapampa demora aprox. 10 horas, tomando la carretera central, pasando  Chosica, Ticlio, Morococha, La Oyora, Tarma, La Merced, San Luis de Shuaro y el Pte. Paucartambo finalizando el reccorrido  llegamos a Oxapampa, recorriendo cerca de 360 km de viaje y pasando por tres regiones. Para el viaje se le recomienda que tome una pastilla para el soroche (mal de altura), si es que a usted le afecta la altura. 

 seguirse hacia el abismo, que un 80% de su trayecto superan los 200 mts de caída. Actualmente se está realizando el ensanchamiento a doble vía y se contará muy pronto con asfaltado bicapa, que permitirá acortar distancias y un viaje menos pesado para los que nos visitan. En épocas de lluvias de diciembre a abril, se recomienda llevar en su equipaje impermeable, botas de jebe y abrigo. Para épocas de calor traer consigo repelente, short y zapatillas; si se desea internarse en la selva o acampar, traiga consigo linterna, sable, bolsa de dormir y carpa. Si viene con movilidad propia (auto) puede venir hasta Oxapampa sin ningún percance, pero si desea ir hasta la colonia de Pozuzo recomendamos traer una camioneta 4x4 o similar ya que el camino es más accidentado y hay ríos para cruzarlos."


lunes, 12 de agosto de 2013

Festividad del Sr. de Qouyllur Rití en Sinakara Cuzco



Es un antiguo ritual inca, que incorpora tradiciones católicas, y que se lleva a cabo todos los año en el sur de los Andes peruanos.
se aprecia el sincretismo religioso (católico andino) venerándose la imagen de un Cristo Crucificado pintado en una roca....Al mismo tiempo en la cima de un nevado cercano los nativos vienen efectuando ritos ancestrales con una efigie de Cristo emplazada en una ermita de Sinakara

Es este evento uno de los rituales mas fabulosos que se celebran en la Sierra Sur del Perú

Unos cinco mil “pablitos” o danzantes se turnarán para formar un cordón humano y evitar el paso de visitantes al nevado de Qolqe Punku, durante la peregrinación del Señor de Qoyllur Riti, en la fechas 28 de mayo al 6 de junio, en el distrito de Sinakara, provincia de Qyuispicanchis en Cuzco

En las faldas del nevado Ocongate  La nieve  está a 500 metros de la capilla, sla cual es custodiada por comparsas de 8 naciones (Se refieren imaginariamente a provincias con mucha devoción: Quispicanchi, Paucartambo, Urubamba, Acomayo, Paruro, Anta, Canchis y Cusco).


La fiesta del Qoyllur Riti en el Cuzco, que es considerada como una de las fiestas de los pueblos indígenas más grandes de América. Se celebra 58 días después de la Pascua de Resurrección de la Semana Santa, en el Día de la Santísima Trinidad, y tiene la característica de ser un día de fiesta movible.



festividad del señor de qoyllority





glaciar Sinakara
La fiesta empieza con el ascenso al Acongate de mas de 100,000 peregrinos

miércoles, 27 de marzo de 2013

Tribus no contactadas en la Selva peruana


Los indígenas no contactados de la selva de Perú


Se ha descubierto una población de indios no contactados en plena Selva peruana se trata de la Etnia Mashco Piro dado a saber hoy por la organización Survaival-International.

Aislados dentro de la Selva peruana se encuentra un grupo de Indigenas de la Etnia Mashco, en las imagenes se pueden observar a los indigenas semidesnudas, esta tribu de no contactados a generado alto trafico turístico y  imágenes tambien muestran a un grupo al parecer miembros de una misma familia.

Según un comunicado de prensa emitido hoy por supervivencia Lima, en los últimos meses se ha incrementado el número de avistamientos de indígenas que viven en aislamiento voluntario en el Parque Nacional del Manu, ubicado entre las regiones de Cusco y Madre de Dios, en el sureste de Perú.

El ex secretario general del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) Carlos Soria dijo a Efe que se sentía extraño exposición de estos indios. "Ellos viven en el río Pinquén en Parque Nacional del Manu, pero ahora han aparecido en la frontera, en el río Madre de Dios, por lo que es extraño, porque normalmente en la selva", dijo Soria.

Para el especialista, los indígenas se han visto en un "alto tráfico, donde los barcos de transporte de pasajeros, hay turistas que vienen y van, y ellos han estado apareciendo en una playa en esa zona".

"Se encontro a estos indigenas buscando heramientas como machetes para su supervicencia y confección utilización de armas para la caza"
Mientras Soria dice que los indios no son violentos, excepto cuando se sienten amenazados, el pasado noviembre, un grupo de Mashco Piro presuntamente asesinado Nicolás "Shaco" Flores, de 65 años, que se comunicaba con ellos en su dialecto.

Según Soria, Flores supuestamente les proporcionó machetes que pidieron. "Los aislamientos no van a atacar, velará para garantizar que no ataques, se asegurará de que no amenaza, sino que sigue mirando siempre oculto", dijo.

Cortijo Diego, responsable de la captura

Una foto proporcionada por la supervivencia fue tomada por el expedicionario español Diego Cortijo y arqueólogo, quien es miembro de la Sociedad Geográfica Española y trató de localizar a antiguos sitios arqueológicos en la selva peruana.

Según Survival, los Mashco Piro son uno de los cerca de 100 pueblos indígenas aislados del mundo. Se estima que entre 800 y 1.500 son Mashco Piro que viven en un área silvestre de Manu, de acuerdo al plan antropológico parque nacional.




Tribu no contactada de la Selva del Perù




Indigenas no contactados en el manu 


VIDEO DE TRIBU NO CONTACTADA EN LA SELVA AMAZONICA



Varios miembros de una de las tribus más remotas del Perú emergen de la selva amazónica para pedir comida, Channel 4 News explora cuánto tiempo las comunidades indígenas aisladas pueden evitar la influencia del mundo exterior. Más de 100 miembros de la tribu Mashco-Piro fueron capturados por las cámaras a través de un río de una remota comunidad en el estado de Madre de Dios, en el sureste de Perú (ver video más arriba). Los guardabosques que filmaron el enfoque de los mencionados miembros de la tribu, de todas las edades y sexos y lanzas que llevan arcos y flechas, parecían estar pidiendo comida. Se ha especulado que la tribu podría haber estado quejando sobre el uso de sus recursos, y quería alimentos como una forma de compensación. La zona de Madre de Dios del Perú es el hogar de muchos de los "pueblos indígenas aislados" del país latinoamericano, pero la región, como en muchas otras partes de la selva amazónica, está amenazada por el cultivo. De hecho, todo el mundo los pueblos no contactados - de las cuales se cree que son 70 en 60 países diferentes - frente a la amenaza impuesta por el desarrollo económico y la colonización. Bajo amenaza Tribus como los Mashco-Piro se enfrentan a las amenazas combinadas a su hábitat de la tala, la ganadería, la minería y carreteras. Además, con el avance de la sociedad en general viene el avance de sus enfermedades. Un poco desarrollado inmunidad a enfermedades como el sarampión medios, a la gente tribal, la infección es a menudo fatal. Los gobiernos de América del Sur no han guardado silencio sobre la protección de las comunidades tribales. Brasil ha liderado el camino en la protección de las tierras de los pueblos indígenas aislados, en otros países también siguiendo su ejemplo. Sin embargo, la falta de recursos a las áreas de policía, y las presiones económicas, la media de estos territorios permanecen bajo amenaza. Una nueva carretera que atraviesa Madre de Dios está en debate en el Congreso del Perú, una carretera que unirá a través Mashco-Piro territorio. Fue propuesto originalmente por un sacerdote italiano, quien sostiene que el camino significaría comunidades tribales tendrían acceso a las ventajas de la sociedad más desarrollada. 'Memoria histórica' Sin embargo, como señala Fiona Watson, director de investigación de los pueblos tribales caridad Survival International, muchas comunidades tribales no quieren mezclarse con la sociedad desarrollada. Estos pueblos no contactados
El Parque Nacional del Manu
Ubicado entre Cuzco y la Selva Peruana, fascinante lugar donde se encuentran más de un millón de diferentes especies y en el cual también habitan diferentes comunidades nativas del sudeste. Siendo declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1987 y Zona núcleo de la Reserva de Biósfera por la UNESCO.
Existen más de 800 especies de aves y 200 de mamíferos, más de 120 especies de peces, entre cocodrilos abundantes y variadas especies de   insectos, entre otros invertebrados que sobrepasan el millón de especies. Entre las etnias que existen aquí están: Matsiguenka, Amahuaca, Mashco Piro ... Les recomiendo visitar este parque una increíble variedad en el mes de mayo o a finales de octubre, y entre algunas de las atracciones que podemos mencionar sus montañas, ríos y esteros, caída de agua, flora y fauna y su ruta pintoresca. 

Mono machin del manu

Peru, lugares, costumbres

miércoles, 27 de junio de 2012

El perro "calato" peruano



Con reconocimiento internacional es el único perro nativo del Perú. Desde épocas milenarias su figura se encuentra en representaciones de culturas pre-incas de Mochica,  Chavín, Sican,  Salinar, Chanca,  y Chimú.Atribuyéndosele propiedades curativas así como un gran poder terapéutico.

Este curioso can es de origen peruano. El perro sin pelos peruano Declarado por la Federación Cinologica International en 1985, luego de un gran esfuerzo del Ing. Ermanno Maniero que presentó un expediente completo de la raza.

Conocido también por los nombres de perro, calato y chino. Esta raza se produjo en épocas precolombinas,  podemos encontrar testimonio de ello en varias representaciones desde la cultura Chavín hasta el Imperio de los Incas. Su presencia se encuentra representadas en cerámicos, iconografías y hasta en tumbas, como la del Señor de Sipan, siendo la creencia que este seria el guía de su amo para que lo conduzca hacia la eternidad

Estas mascotas poseen increíbles propiedades curativas, su ausencia de pelo los hace antialérgicos, pues no tienen pulgas ni ácaros. Y es que al tener una temperatura corporal mayor al del hombre calma ciertos males y puede aliviar aliviar los dolores. Son muy cariñosos y solos se acurrucan a descansar junto a su dueño.

Nuestro perro peruano sin pelos ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación



Perro "calato" peruano
Atractivos Turísticos del Perú.
Turismo Perú.


Un poco de Historia sobre este curioso ejemplar Canino:

El perro sin pelos peruano aparece en el Perú aprox. en el año 300 ac. Algunas culturas preincas como Chavín, Mochica , Vicus, Salinar, Sicán, Chimú y Chancay perennizaron a esta especie en sus mitos, leyendas, cerámicos, esculturas, textiles, artesanías y muchas otras manifestaciones artísticas.

En tiempos de los Incas, el PERRO PERUANO SIN PELO participaba en ceremonias de culto a la divinidad lunar, y rara vez era sacrificado, salvo casos excepcionales. Los ejemplares de color negro eran considerados como los "guías de las almas en su viaje al más allá".

En 1987 se descubrió en Huaca Rajada la tumba del Señor de Sipán, en medio de una caja mortuoria, acompañado de los esqueletos de dos de sus concubinas, ocho sirvientes y su PERRO PERUANO SIN PELO.

La investigadora María Reiche, en su libro "Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Antiguo Perú", deja entre ver la posibilidad que el PERRO PERUANO SIN PELO esté representado en una de las milenarias líneas de Nazca.

En México y China hay razas de perros sin pelo similares al peruano, sin embargo nuestra variedad posee características únicas que lo diferencian del resto. El perro peruano sin pelos es una raza pura, que no se origina por la mezcla de otras razas ni ha variado sus características morfológicas en miles de años... ES LA ÚNICA RAZA CANINA ORIUNDA DEL PERÚ.

Se le atribuyen al simpático Perro Peruano sin pelos cualidades excepcionales para con los humanos, es ideal como mascota, es un fiel guardián, cuidadoso de los niños, celoso de su amo, obediente, inteligente, no huele mal pues no transpira, y por si fuera poco no tiene pulgas.

 

domingo, 29 de abril de 2012

El Perú y su Etnografía



Etnografía del Perú


Perú al igual que todos los  países de América latina tiene una etnografía variada
La población se distribuye sobre el territorio de manera irregular. El 52,1% de la población peruana vive en la costa; la sierra andina alberga el 36,9 % y en el llano amazónico el 11%. La población urbana asciende al 72,3% y la población rural al 27,7% del total. Las mayores ciudades se encuentran en la costa.
 Sin embargo, es difícil establecer  exactamente porcentajes a grupos étnicos, en razón de que  la definición raza no es equivalente a etnia, específicamente para la población del Perú, donde como parte del proceso de dominación española, se ha observado un fuerte fenómeno de a   muy dinámica a la cultura criollo-mestiza de corte occidental. los nuevos factores socio económicos  también desempeñan un importante papel  en la auto definición étnica de la población. 

Debido a esto  situar con certeza el límite de la propensión del mestizaje verdadera mente biológico, resulta complicado. No obstante, desde un punto de vista estrictamente fenotípico, la mayoría de la población peruana puede ser perfecta mente catalogada como "amerindia" o "indígena" (aunque exista un origen mestizo), con una minoría de origen europeo de alrededor del 15%. Este panorama se repite en otros países de Latinoamérica como Bolivia, Ecuador, México y Guatemala, mayormente y en menor cuantía en los otros países. 

Dado que la Constitución lo prohibe, el gobierno peruano nunca ha planteado en sus censos recientes ningún tipo de clasificación étnica o racial, al estilo de la que practica, por ejemplo, el gobierno de los Estados Unidos. El término "indígena" oficialmente cesó en ser ultilizado por el gobierno peruano al final de la década de 1960, después que el General Juan Velasco Alvarado decidió adoptar el término "campesino" para designar a quienes previamente se les denominaba "indígenas" e "indios". 



Etnias indígenas originarias 

Tomando en cuenta el sentido de la palabra "etnia" como la de una pertenencia cultural, se podría afirmar que los pueblos indígenas originarios representan el primer segmento de la población. La mayoría de esta población vive a lo largo de toda la sierra, sobretodo en la sierra central y en la sierra sur. Desde el Departamento de Ancash hasta el Departamento de Puno se encuentran las mayores concentraciones indígenas que aun mantienen sus lenguas quechua y en menor proporción aymara. Otro sector menor vive en la costa central y la costa sur, y en menor medida aún en la costa norte, producto de los movimientos migratorios que se han efectuado en el país. La labor alfabetizadora ha difundido el español como lengua principal en la sierra y como lengua natural en la costa, por lo que de utilizar el criterio estrictamente lingüístico (tal cual ocurre en México) la población exclusivamente quechua hablante representa un segmento minoritario del total de la población peruana. 

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que ambos segmentos presentan un alto grado de asimilación a la cultura occidental. 

Otras etnias indígenas que habitan el territorio peruano son las tribus amazónicas diseminadas por la Amazonía peruana. Las etnias de la Amazonía son variadas, aunque pequeñas en comparación a la totalidad de la población peruana e incluyen principal mente a los chachapoyas, los aguarunas, los asháninkas y los shipibos, entre otros. 

Existieron pueblos costeños amerindios, en la costa norte (departamentos de La Libertad hasta Tumbes) como los cañariss, mochicas, chimúes, tallanes, tumpis y vicus y en la costa sur (desde Arequipa hasta Tacna) como los camanchacos, los coles, los lupacas, los uros; durante la dominación Inca. Los del amerindios de la costa norte tenían otros razgos étnicos y culturales propios que no son estrictamente Andinos sino cercanos a tribus amazónicas y del pacífico tropical. Sin embargo, algunos desaparecieron y otros se perdieron al darse el mestizaje con los españoles que en la costa es muy evidente. 

Del resto de la población, otros grupos que también existen en un menor porcentaje son aquellos de origen asiático y afroperuano. La población asiática del Perú consiste principalmente de los inmigrantes chinos (tusán) y japoneses (nikkei) y sus descendientes, que llegaron al Perú durante el Siglo XIX e inicios del Siglo XX, respectivamente. Los peruanos de ascendencia judía y árabe (la mayoría católicos maronitas de origen libanés o sirio) juntos no superan más de unas cinco mil personas, pero su influencia económica y política es considerable. 


El segmento mestizo 

En el Perú existe el pensamiento, que goza de una considerable aceptación popular, que propone que la mayoría de la población del Perú es mestiza. Toma en cuenta el hecho de que el mestizaje a nivel genético no necesariamente se manifiesta fenotípicamente y que al examinar a un individuo que desde el punto de vista biológico pareciera ser amerindio "puro" probable mente no lo sea por tener al menos un antepasado europeo o africano, una afirmación quizá discutible pero que tiene una gran difusión entre la población peruana, incluso entre aquella de origen europeo. 

Se piensa también que de la misma forma como España fue un país étnicamente variado, dominado por celtíberos, romanos, godos, visigodos y árabes, en el Perú precolombino existían culturas aymaras, quechuas, camanchacos, huancas, uros, etc. Los descendientes de esta unión de culturas y los poblamientos posteriores configuraría la mayoría "mestiza" del Perú que se ha conservado en los rasgos visibles de los descendientes peruanos actuales. 

Otra visión muy común es considerar como amerindios a aquellos que viven en la sierra y selva peruanas y como mestizos a aquellos que además hablan español. Pero esta clasificación la realizan los organismos internacionales con el fin de destinar ayuda social y además evitar la discriminación de los peruanos que no hablan castellano. Mirar la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Registro Sumario de Perú por las Naciones Unidas (en inglés).

En cualquier caso la percepción de una mayoría "mestiza" se podría referir y establecer desde un punto de vista social, cultural y de mentalidades (esencialmente de carácter occidental) y no tanto desde una perspectiva estrictamente biológica. Una idea colectiva en auge desde fines del siglo XX, que espontáneamente generada y sin intencionalidades objetivas, realmente parece unificar y cohesionar a la población, trascendiendo las diferenciaciones étnicas. 


Amerindio-mestizos 

Se considera Amerindio-mestizos o Indo-mestizos a aquellos que están más ligados a la cultura amerindia o andina, o que se sienten amerindios por tener un fenotipo predominantemente amerindio, a pesar de que, a nivel genético, pudieran tener un origen mestizo. Durante mucho tiempo fueron despectivamente denominados "cholos" por la población sin ascendencia amerindia predominante. La mayoria de este segmento lo conforman los actuales migrantes de segunda y tercera generación a la costa, sobre todo en el departamento de Lima y la costa sur. Muchos de los "Amerindio-mestizos" son tambien personas de la sierra norcentral. Buena parte de este segmento poblacional no sólo es migrante a las ciudades de la costa central y sur peruanas, sino también hacia los países vecinos como Bolivia, Brasil y especialmente a Chile y Argentina. 


Euro-mestizos 

Si bien este segmento es de origen mestizo, al predominar en ellos la ascendencia europea y los rasgos fenotípicos caucasoides, manifiestan una fuerte asociación con patrones culturales y formas de pensar europeos y no se identifican necesariamente con la cultura amerindia o andina. Éstos conforman gran parte de aquel 15% que figura en algunas estadísticas como porcentaje poblacional de ascendencia europea en el Perú. La mayoría de esta población habita la costa norte y el departamento de Lima (costa central). 

También hay importante presencia de este segmento en ciudades andinas importantes como Cajamarca y Arequipa. En la selva, en Iquitos y Tarapoto, en medida menos significativa. Lo mismo ocurre en Huánuco, en la ceja de selva, e Ica, en la costa sur-central. En menor proporción se encuentran tambien habitando la costa sur peruana. 


Afro-mestizos 

Una importante minoria del total de los mestizos peruanos corresponderían a aquellas personas con un gran componente de sangre africana ancestral (presente desde el inicio de la colonia). Ellos no se declaran afroperuanos sino mestizos o criollos, aunque es visible su herencia africana. Entre ellos se encuentran los mulatos y pardos (de sangre española y africana). Este mestizaje es común en toda la costa norte, desde Trujillo hasta la norteña ciudad de Tumbes, aunque también es muy comùn en el Callao. 

Los mestizos de sangre africana y amerindia ò zambos, conforman el 3% de los Afro-mestizos y se encuentran bàsicamente en la costa surcentral y el departamento de Ica. El restante porcentaje lo conforman aquellos mestizos que combinan tres etnias; española, amerindia y africana; es común en toda la costa prácticamente aunque la mayoria de ellos tienen mayor herencia africana que amerindia. 


Mestizos Asiáticos 

Existe un sector mestizo muchísimo menor constituido por los mestizos-asiaticos. Estos mestizos tienen alguna rama maternal o paternal de sangre asiática de segunda ò tecera generaciòn. Este mestizaje es muy común en la costa norcentral de Lima,Casma, Chimbote y Trujillo). Existen también razgos de este mestizaje en la ceja de selva y la selva amazonica norteña. 

Durante el siglo XIX al Perù llegaron cerca de 700,000 chinos cantoneses para remplazar a los esclavos negros, sobre todo en la siembra de arroz. El aporte asiatico en la cultura peruana se refleja no solo en el famoso Chifa sino en jergas y otros platos criollos. 

Cabe destacar que en el Perù, aparte de ser el pais de Sur America, con mayor sangre China (tusán y cantonesa para ser mas exactos) es tambien el pais con la segunda colonia japonesa (ver, Japòn). Los peruano-japoneses se estan integrando al mestizaje del Peru recien apartir del siglo XX, a diferencia de los migrantes chinos, que llegaron antes. 


Blancos 

Si entendemos por tales a quienes son de origen exclusivamente europeo, éstos representarían una pequeña minoría de la población peruana. Si a este segmento le sumamos los antes mencionados "euro-mestizos" (mestizos de ascendencia predominantemente europea), llegan en conjunto al 15% del total de la población (unos cuatro millones de habitantes. La mayoría son "criollos", es decir, de origen español colonial, aunque también los hay de orígenes europeos distintos del español, especialmente italianos, austro-alemanes, ingleses, franceses y judíos europeos). Muchos viven en la provincia de Lima y en la costa norte, en ciudades tales como Chiclayo, Lambayeque, Pimentel, Trujillo y Piura; aunque también en ciudades andinas como Arequipa y Cajamarca. 

Una buena parte de los descendientes de españoles que ingresaron en los primeros dos siglos de la conquista provenían de las regiones ibéricas de Extremadura, Castilla y Andalucía, (sobre todo provenientes del puerto de Cádiz), Sevilla; lo cual posibilitó una importante presencia de españoles con ancestros de estas regiones. La siguiente ola de españoles llegados durante la ya establecida colonia, arribaron en los últimos dos siglos y la mayoría provenía del centro y norte peninsular Castilla, Cataluña, Aragón, Valencia y el País Vasco. 

La población de origen europeo "el no hispano" es hecha sobre todo los descendientes de inmigrantes italianos, cuyos antepasados provienen principalmente en la región italiana Liguria, a un grado menor, del Piamonte, Lombardia y Calabria (su presencia es mayor en Lima, Chiclayo, Trujillo, Tacna, Arequipa y Huanuco) son también los descendientes de Austro-yugoslavo y alemán (el origen Tirolés Pozuzo, el Oxapampa y Chandigarh en "la selva"). Los franceses se ubicaron generalmente en Lima. En menor número, arribaron inmigrantes ingleses y estadounidenses a principios de la República, que se dedicaron al Comercio, asentándose en los principales puertos y en las ciudades más grandes. Tambien se establecieron personas de origen judío europeo en Lima, Callao y Tacna en la costa. 


Afroperuanos 

El cuarto componente de la población lo conforman aquellos habitantes de origen afroperuano (prácticamente intacto), descendientes directos de esclavo africanos venidos al Perú durante la conquista en 1532 y las época de la colonia. Esta claro tambien que existe otro sector mestizo con sangre africana que reconocen su sangre negra aunque no se identifican como afroperuanos sino como mestizos. 

La mayoría de los pueblos afroperuanos se encuentran en dos sectores. El primero se ubica en la costa norte ubicados a manera "septentrional", entre los departamentos de Piura y Lambayeque, sobre todo en la Provincia de Morropón. El segundo sector importante de población negra es el departamento de Ica. El Callao, es también una región de importante presencia negra, aunque en tiempos modernos la población negra se ha esparcido por todo el territorio nacional. 

De los pueblos afroperuanos más conocidos por la costa sur destacan Cañete (al sur de Lima), Chincha, El Ingenio, Nazca, Ica y Acarí (en la costa de Arequipa). Por el norte, son conocidas las comunidades negras de Yapatera, Chulucanas, Morropón, Saña y Capote. Recientemente se ha confirmado que el pueblo con mayor intensidad de afrodescendientes de pura sangre africana no es Chincha en la costa surcentral (para los limeños la cuna de la cultura afroperuana), sino que en realidad está en la yunga de costa norte, en Yapatera, pueblo ubicado justo a la entrada de la sierra del departamento de Piura. Si bien se sabe que los afroperuanos son un elemento minoritario, se sabe que llegaron con los españoles y que han influido al punto de ser el tercer componente del mestizaje peruano (llegaron antes que los asiáticos). 


Asiáticos-orientales 

El quinto segmento de la población es de origen asiático oriental. El grupo consiste principalmente los descendientes en inmigrantes chinos (Anzac) quien vino principalmente de Guangdong para trabajar los campos de arroz y otro sector que pertenece a los descendientes de japonés (el Nikkei) que llegó en el siglo diecinueve de Hiroshima, Nagasaki, Fukuoka, Hokkaido, Kochi, Kumamoto y Tokio.

Árabes y sudasiáticos 

Este grupo caracterizado por traer su cultura y religiòn al pais, representea una minoria con respecto a los demas grupos.  Los primeros grupos de inmigrantes llegaron en el periodo de 1904 a 1925, lo hicieron desde Líbano, Siria, Turquía y Palestina. La mayoría de ellos eran comerciantes y cristianos maronitas, y se integraron muy rápido a la sociedad limeña. La segunda oleada migratoria es de árabes musulmanes y se da a partir de 1948, cuando se crea el Estado de Israel y se inicia el período de traslado de los palestinos ante la llegada de judíos de todo el mundo a su nueva patria. Llegaron desde Marruecos, Egipto, Pakistán y Bangla Desh. 

La última inmigración de musulmanes en el Perú se ha dado en Tacna, ciudad del Sur Peruano, como consecuencia del comercio activo (en la importación de autos) zonal Estos inmigrantes generalmente son de Pakistán. 


Latinoamericanos 

Inmigrantes de países latinoamericanos históricamente no han sido numerosos, no obstante, la tendencia a la prosperidad en el país está variando esta tendencia y ya  se cuenta con una importante presencia de cubanos, argentinos, brasileños, chilenos y bolivianos. Por el norte siempre ha habido recepción de inmigrantes del Ecuador y Colombia.